
El efecto anclaje en finanzas
El efecto anclaje puede derivar en un exceso de confianza o desconfianza a la hora de invertir
Si no pudiste escuchar el pasado martes 5 de febrero, la entrevista de Ana Fernández en Capital Radio sobre el Efecto Anclaje en las finanzas, aquí te dejamos el podcast de la entrevista >> ESCUCHAR
El sesgo cognitivo conocido como efecto de anclaje o también llamado Ley del Reflejo Condicional se manifiesta en la tendencia humana a confiar en la primera información obtenida, de tal forma que esta información se “ancla” en nuestro cerebro y toma un papel importante cuando tenemos que tomar una decisión.
“Durante la toma de decisiones, el anclaje se manifiesta utilizando una información inicial para emitir juicios.”
Una vez que se ha establecido un anclaje, los nuevos juicios o análisis se realizarán partiendo de dicho anclaje, y por tanto, no habrá imparcialidad en la interpretación de una nueva información.
Ejemplos del efecto anclaje
El efecto anclaje tiene un gran poder, sobre todo en el mundo del marketing. Siempre veréis en todos los programas de teletienda, antes de dar el precio final del producto, una serie de precios para reforzar un efecto anclaje en el espectador y generar la creencia de que el producto a la venta tiene un valor similar a los precios que se muestran al comienzo. De este modo, el precio final les parecerá mucho más atractivo a los potenciales compradores.
Del mismo modo, los vendedores avispados siempre te enseñarán primero un producto sobrevalorado para que los demás te parezcan baratos a su lado y así te decantes más fácilmente a tomar decisiones de compra.
El efecto ancla en la inversión en bolsa
El mundo de la inversión en general y de la bolsa en particular suelen estar bastante contaminados por el efecto anclaje. Por ejemplo, mucha gente toma un precio pasado al que ha cotizado una empresa como referente a la hora de estimar su potencial de revalorización. Esto no es correcto, ya que la situación puede haber cambiado totalmente o simplemente la empresa puede haber estado muy sobrevalorada por Mister Market.
También puede suceder que a la hora de analizar una empresa demos más importancia a los datos positivos sobre ésta si son los que primeros se nos presentan. Por eso, en las presentaciones a los accionistas, siempre suelen darse primero las buenas noticias y así dejar las noticias “menos buenas” para el final.
En definitiva, en las inversiones financieras, el efecto anclaje se traduce en un resultado excesivamente positivo o negativo respecto a nuestra expectativa, puede derivar en un exceso de confianza o desconfianza a la hora de invertir en un producto de características similares. Por ejemplo; en inversiones en productos Estructurados, Salidas a Bolsa OPV, o productos garantizados.
Su origen
Para hacer referencia al efecto anclaje, hay que remontarse a 1901 y al gran teórico del conductismo, el fisiólogo y psicólogo ruso: Ivan Pavlov.
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional . Pávlov observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamó «reflejo condicional».
Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (aparato que en ocasiones usan los músicos para marcar el ritmo), antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido del metrónomo Tolochinov, que llamó al fenómeno «reflejo a distancia», comunicó los primeros resultados en el Congreso de Ciencias Naturales en Helsinki en 1903. Posteriormente ese mismo año, Pávlov realizó una exposición detallada de los resultados en el 14º Congreso Médico Internacional en Madrid, donde leyó su trabajo bajo el título The Experimental Psychology and Psychopathology of Animals.
En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras.
Ivan Pávlov denominó Primer sistema de señales a la relación por la cual en el sistema nervioso central, en especial en el cerebro, se establece una asociación, por ejemplo, entre un sonido, con el posible alimento: el sonido (u otro estímulo sustitutivo), el cual funciona como una señal.
Para terminar, algunas reflexiones de Pávlov relacionadas con el Efecto Anclaje:
“Hay que saber cuándo dejar preguntas para cuando existan instrumentos para contestarlas”
“ La tecnología es progreso solo si nuestras ideas evolucionan con ella”